página principal
Refranes contenidos en el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias, edición de Sabrina De Simone
A B C D E F G H I J L M N O P Q R S T U V Y
FA FE FU
FEN

Fenum habet in cornu

  1. P. cl. buey
    Mucho valió a la reina Dido un cuero de buey, pues según fama, habiendo pedido lo que ocupase con él de tierra se lo diesen por cierto precio, que debió ser muy moderado, y haciéndole delgadas correas, cercó un gran término. También se escribe haber esculpido Teseo en su moneda un buey, o por el toro Maratonio, que él domó, o por el capitán del rey Minoes, a quien él venció en desafío, o por esta señal quiso insinuar a sus ciudadanos se diesen a la labranza de la tierra. Esto siente Plutarco. Y aunque uno de los epítetos del buey es ser manso, algunos son inquietos y peligrosos, y por esto los romanos tenían por cosa ordinaria al buey cornúpeta ponerle en el cuerno una ropea de heno, para que se guardasen dél, y hoy día se debe de hacer en algunas partes, como poner dos cascabeles en la cola del caballo que tira coces para que no se le allegue nadie a las ancas. De la dicha costumbre quedó un proverbio latino: Fenum habet in cornu. Plutarco reparando en que pusiesen al buey cornúpeta en el cuerno heno más que otra señal, dice que para advertir le procedía aquella ferocidad y lascivia de la lozanía que le causaba el pasto abundante y sobrado. En las divinas letras, en sentido místico, algunas veces el buey sinifica el judaísmo y el pollino el cristianismo; y así interpretan algunos aquel lugar del Deut., cap. 22: Non arabis in bove et asino, iudaismum cum christianismo iungere, vel amorem carnalem cum spirituali, fidelem cum infideli, seu sacra miscere prophanis.
  2. P. cl. cornúpeta
    El buey mal domado que suele herir con el cuerno y al tal le ponen cierta señal para que se guarden de él, de donde se entiende haber nacido el proverbio latino Fenum habet in cornu. Y si consta a su dueño de esta mala maña y no le recoge, está en culpa. Exodi, cap. 21: «Quod si bos cornupeta fuerit ab heri et nudius tertius, et contestati sunt dominum eius, nec recluserit eum, occideritque virum aut mulierem, et bos lapidibus obruetur, et dominum eius occident», etc. Verás la ley 22 y 23, título 15, partida 7.
  3. P. cl. heno
    La hierba crecida de la dehesa o prado. Feno, del nombre latino fenum, herba in pabulum resecta, ita dicta a fenore, quod sine cura fenus praebeat, vel a fetu, quod herbae eaedem manentes, quotannis novas pariant. Henil, el pajar donde se guarda el heno. La primera insignia de los romanos, antes que las águilas ni las demás, fue un haz de heno, levantado en una pértica o varal. El heno es símbolo de las cosas transitorias, que hoy están verdes y mañana se secan, de los carnales, que al cabo van a parar al horno del infierno. El buey cornúpeta traía por señal una corona de heno en el cuerno, para que se guardasen dél; de do nació el proverbio latino: Fenum habet in cornu.
< página principal Acerca de | Secciones | Top 10 | Licencia | Contacto | Acceso Licencia de Creative Commons
© 2008 Fernando Martínez de Carnero XHTML | CSS Powered by Glossword