Términos seleccionados: 11 | | Página 1 de 1 | | | | 1. | Ama como si hubieses de aborrecer y aborrece como si hubieses de amar | «Ama tanquam osurus, oderis tanquam amaturus». Bias. vel «Ita amicum habeas, posse, ut fieri inimicum putes». Mimi Publiani. Véase: Como para siempre, etc. Fuente: Erasmo, 1072. | 2. | Amáis por interés | «Ut lupus ovem», sub., «amat», Plat. Dícese del que finge amor por su comodidad e interés propio. Véase: Amigo de taza de vino. Y: Casada mucho te quiero, etc. Fuente: Erasmo, 3691. | 3. | Ambos fueron con las manos en la cabeza | Dícese cuando sucedió mal en una batalla, contienda, o pleito al vencedor, y al vencido. «Flet victus, victor interiit». Erasm. vel «Cadmea victoria», idem, vel «Testa collisa testæ», idem ex Aristophane dicente: «Ac recalcitrans per iram testa, testam vulnerat». Véase; A ambos, etc. Y: Tanto perdimos, etc. Fuente: Erasmo, 1524, 1734, 2629. | 4. | Amigo de taza de vino | Dícese contra el que ama por interés. «Ollæ amicitia». Plutarchus. Úsase de este adagio contra los que son amigos de otros por lo que han de comer en casa de los amigos, vel «Myconius vicinus». Suidas. Los Myconios eran muy golosos, glotones y bebedores, que apetecían mucho comer en mesa ajena, que es lo que se dice vulgarmente: Meter una gorra. Y así se dice este adagio de los que sin llamarlos, ni convidarlos, van a algún banquete, vel «Amicus [socius] mensæ non permanet in die necessitatis». Ecclesiast. cap. 6. vel «Pauperem fugit quilibet procul amicus». Euripides, vel «Tenuem, atque egenum cuncti amici deserunt», ídem, vel «Nullus ad amissas ibit amicus opes». Ovid. Trist. I. eleg. 8. vel «Viri infortunati procul amici». Aristides, vel «Mendico ne parentes quidem amici sunt». Erasm. vel «Diffugium cadis cum fæce ficcatis amici, ferre jugum pariter dolosi». Horat. lib. I. Oda 35. A este propósito dice Juvenal: «Te putat ille suæ captum nidore culinæ, Nec male conjectat». Y el Maestro Fernando de Benavente: «Sterne toros, adhibe lautis bellaria mensis, Crede vocatoris, nil opus esse tibi. Si quid erit, quod forte manus expectet amicas, Rupta licet fuerint ilia, solus eris.» Véase Amáis por interés. Y: Casada, mucho te quiero, etc. Y: Entre tanto que cría, etc. Y: En tiempo de higos no faltan amigos. Y: El pan comido, etc. Y: Quien pobreza tiene, etc. Véase: ▶Amáis por interés, ▶Casada, mucho te quiero, por el bien que de ti espero, ▶Entre tanto que cría, amamos al ama, pasado el provecho luego olvidada, ▶En tiempo de higos no faltan amigos, ▶El pan comido, y la compañía deshecha, ▶Quien pobreza tiene, de sus deudos es desdén, y el rico sin serlo de todos es deudo Fuente: Erasmo, 423, 2539, 3151. Fernando de Arce, Adagios y fábulas, p. 30. | 5. | Amigo de uno, y enemigo de ninguno | Otro: Muchos amigos en general, y uno en especial. «Neque nulli sis amicus, neque multis». Hesiod. Sinónimo(s): Muchos amigos en general, y uno en especial Fuente: Erasmo, 2537. | 6. | Amigo hasta el altar | Usque ad aras amicus. Aul. Gelli. Significa el adagio, que por un amigo se ha de hacer todo cuanto fuere posible, con tal que no sea cosa contra la religión y reverencia que se debe a Dios, ni contra sus sagrados Mandamientos, que esto mismo significa lo que dicen vulgarmente. Por un amigo, hasta la puerta del infierno se puede llegar, mas no entrar.
Fuente: Erasmo, 2110. | 7. | Amor con amor se paga | «Magnes amoris amor». Viv. in sat. simbol. 63 et 64. Véase: Al fraile, etc. Y: Páganse en la misma moneda. Fuente: Juan Luis Vives, Satellitium animi. | 8. | Amor de niño, agua en cestillo | «Puer glaciem», sub, «retinet». Zenedot. Dícese de aquellos que quieren retener alguna cosa que no pueden, como si un niño cogiese en la mano un pedazo de hielo, que aunque más haga por retenerlo en la mano, se le desliza, y escapa, de donde se tomó el adagio, el cual se puede aplicar al amor de los niños, que nunca le tienen fijo ni permanente. Aristóteles parece que trata a los viejos como a los niños, porque son como ellos para pagar el beneficio, y así dice: «In senem ne quod collocaris beneficium». Y vulgarmente se suele decir: «Neque in senem neque in puerum collocandum esse beneficium, propterea quod alter non refert, alter non meminit». Diogeniano dice casi lo mismo con estas palabras: «Nequid beneficii colloces, neque in senes, neque in mulierem, neque in puerum, neque in canem cujuspiam, neque in garrulum remigem: propterea quod perire videatur quicquid in ejusmodi genus hominum insumitur». Fuente: Erasmo, 1141, 952. | 9. | Amor mesonero, cuantas veo tantas quiero | Otros dicen: Amor trompero, etc. «Cepphus Larus». Luc. Dícese de aquellos que se ceban, y dejan llevar de la ficción y deseo de cualquier cosa. Tomóse la metáfora del ave llamada Cepphas y Larus, que es muy voraz, la cual dicen que se pone en las rocas que hay en el mar para comerse los peces, que desde allí pueda pescar, y aunque más peces coma, más ansias tiene por pescar más. Sinónimo(s): Amor trompero, cuantas veo, tantas quiero Fuente: Erasmo, 1133. | 10. | Amores nuevos olvidan viejos | «Succes[s]ore novo vincitur omnis amor». Ovid. de remed. amor. 2. vel «Et prior est cura, cura repulsa, nova», ibidem. Fuente: Ovidio, Remedia amoris. | 11. | Amores, dolores y dineros no pueden estar secretos | Dijo Ovidio, aludiendo a la primera parte del refrán en la epistola de Medéa a Jasón: «Quis enim bene celat amorem? Eminet indicio prodita flamma suo». Y en la epístola de París a Helena: «Sed male dissimulo. Quis enim celaverit ignem? Lumine, qui semper proditur ipse suo». Y en el mismo lugar: «Qua licet et possum, luctor celare furorem, Sed tamen apparet dissimulatus amor». Y en el lib. 4. de las transformaciones: «ex æquo captis ardebant mentibus ambo. Conscius omnis abest, nutu, signisque loquuntur, quoque magis tegitur tectus, magis æstuat ignis». Y Stacio, lib. I. Achileid. «nec latet haustus amor, sed fax vibrata medullis in vultus, atque ora redit, lucemque genarum tingit, et impulsam tenui sudore pererrat». Fuente: Ovidio, Amores, lib. I; lib. 4. Metamorphoses, lib. 4. Stacio, Achilleis, lib. 1. | |